Período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.
Última actualización el Lun, 25/05/2015 - 12:40
Hace tiempo que en el Clínico a las embarazadas que acuden a dar a luz dejaron de llamarlas enfermas
Justamente pueden concebir porque son mujeres sanas. Dejar de decirles "enfermas" y pasar a llamarles "mamás" fue solo un cambio en un proceso emprendido por muchos hospitales andaluces de cara a humanizar y naturalizar el parto. Durante los últimos años, los equipos sanitarios han trabajado denodadamente para rebajar el intervencionismo de un proceso natural que concluye con lo más importante en la vida de cualquiera: el nacimiento de un hijo.
Fuente:
Diario Málaga Hoy
Unidades Organizativas vinculadas
Última actualización el Lun, 10/11/2014 - 14:42
El encuentro, en el que se ha tratado la variabilidad en la experiencia clínica, ha sido organizado por la subcomisión de cuidados integrales del ramo y por la Facultad de Ciencias de la Salud
Más de un centenar de profesionales del ámbito de la atención primaria y hospitalaria de la provincia de Málaga se han dado cita en la VII Jornada sobre Cuidados Maternales, para aunar criterios de actuación y compartir experiencias relacionadas con los cuidados del embarazo, parto y puerperio. Organizado por la subcomisión de cuidados integrales de esta especialidad, y en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga, en este encuentro se ha abordado la variabilidad en la práctica clínica "Situación actual y reto de los cuidados maternales".
Fuente:
Unidad de Comunicación de los Hospitales Universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria
Unidades Organizativas vinculadas
Última actualización el Lun, 20/05/2013 - 12:38
El programa de Diabetes Gestacional incluye un seguimiento al año del parto, en el que son reevaluadas para comprobar si han superado la enfermedad
Más de 800 mujeres que padecen diabetes durante el embarazo son diagnosticadas y tratadas de forma integral cada año en la Unidad de Día para pacientes Diabéticos de la Unidad Clínica de Gestión de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.
Fuente:
Unidad de Comunicación de los Hospitales Universitarios Carlos Haya y Virgen de la Victoria
Unidades Organizativas vinculadas
Última actualización el Mié, 12/12/2012 - 13:17
La puesta en funcionamiento de las nuevas instalaciones, hace casi dos años, ha facilitado el desarrollo de Plan del Humanización de la Atención Perinatal a las gestantes y a sus recién nacidos
El área de Maternidad y Bienestar Fetal del Hospital Universitario Virgen de la Victoria ha acogido hoy una visita organizada por parte de la asociación nacional ‘El parto es nuestro’ en la que han participado una veintena de personas entre las mujeres gestantes y sus acompañantes. La visita de este grupo, que ha sido coordinada desde el área de Atención a la Ciudadanía, en coordinación con la dirección de Enfermería, ha contado con la participación del equipo de matronas del centro.
Fuente:
Gabinete de Prensa del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (O.R.G.)
Unidades Organizativas vinculadas
Última actualización el Vie, 23/12/2011 - 03:27
La incidencia total estimada de embarazadas con cardiopatías congénitas es de un 1,5-2%. Desde 1960, gracias a los avances de la cardiología de las cardiopatías congénitas (CC), la mortalidad ha disminuido radicalmente y más de la mitad de las niñas operadas entonces alcanzan la edad fértil
El riesgo de muerte ha llevado a desaconsejar sistemáticamente el embarazo a las mujeres cardiópatas. El embarazo conlleva una serie de cambios hemodinámicos (en la sangre): aumento del volumen total de sangre (este aumento es mayor en gestaciones múltiples), aumento de la frecuencia cardiaca, disminución de las resistencias periféricas y estado proagregante.