Investigación y Desarrollo
Investigación y Desarrollo
Investigación y Desarrollo
Lin

Líneas de Investigación

Este apartado describe las líneas en las que se desarrollan los principales proyectos de investigación y que se han venido consolidando en los últimos años en nuestro Hospital.

  • Influencia de la microbiota de la orofaringe en el desarrollo de mucositis por Radioterapia en cáncer de cabeza y cuello.
  • Impacto de la microbiota intestinal sobre la respuesta y toxicidad de la RT en tumores de cabeza y cuello.
  • Factores pronósticos en enfermedad oligometastásica tratada con SBRT.
  • Factores predictores de distress emocional en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
  • Impacto del estado nutricional sobre la ansiedad y depresión en pacientes con cáncer de pulmón.
1. Predicción de conveniencia, seguridad y eficacia del tratamiento del cáncer a través de una aproximación farmacogenética.
2. Terapia farmacológica individualizada para mejorar la eficacia y reducir la toxicidad en el tratamiento del cáncer.
3. Neoangiogénesis, control, inhibición.
4. Análisis molecular los diferentes subtipos intrínsecos del CA mama.
 
1. Indicadores de transformación de la stem-cell hematológica en hemopatías malignas.
2. Progenitores endoteliales en enfermedades cardiovasculares.

1. Insuficiencia Cardiaca: Marcadores pronósticos, resincronización y terapia celular.
2. Diabetes Mellitus y complicaciones cardiacas.
3. Valvulopatía aórtica (Estenosis Aórtica Severa) y valvulopatía mitral.
  • Fibrosis y sus mecanismos.
  • Válvula aórtica bicúspide (Traslación desde modelo animal).
  • Nuevos acercamientos terapeúticos (Prótesis; Mitral-Clip).
4. Síndromes Coronarios Agudos y Cardiopatía isquémica aguda (GRACIA).
5. Angina preinfarto. Pre / postcondicionamiento isquémico.
1. Detección y diagnóstico de enfermedad hepática inducida por fármacos.
2. Esteatosis hepática. Estudio de mecanismos y factores pronósticos.
3. Enfermedad inflamatoria intestinal:
  • Factores genéticos.
  • Influencia de la microbiota.
  • PET-TAC en la evaluación de la respuesta a terapias biológicas.
4. Evolución clínica y resultados de salud en patologías crónicas digestivas.

1. Obesidad y enfermedades asociadas. Estudio de mecanismos relacionados.
2. Adipobiología. Capacidad neogénica del tejido adiposo.
3. Microbiota intestinal y enfermedades relacionadas.
4. Factores de transcripción y epigenéticos en la relación obesidad-diabetes.
5. Estado posprandial y riesgo vascular.

1. VIH

  • Epidemiología y resistencias.
  • Tumores y VIH.
  • Tratamiento ARV.
  • Alteraciones metabólicas y morfológicas.
  • Coinfección con ITS (sífilis).
  • Coinfección por virus hepatotropos (Grupo HEPAVIR de la SAEI).

2. Infecciones endovasculares.

  • Epidemiología de las endocarditis.
  • Evolución a lo largo del tiempo.
  • En pacientes con insuficiencia hepática.
  • Aspectos microbiológicos.
  • Infecciones de dispositivos de estimulación eléctrica cardiaca.

3. Epidemiología, clínica y pronóstico de la bacteriemia.

  • Staphylococcus aureus resistente a meticilina.
  • Bacteriemia por Staphylococcus aureus: impacto de un programa de intervención en la mejora del manejo clínico y estudio de la epidemiología clínica y molecular.
  • Valor de la bacteriemia por Streptococcus bovis en el diagnóstico de cáncer digestivo y patología hepática.

4. Estudio del manejo clínico y análisis pronóstico de la infección de prótesis articular en Andalucía.

5. Infección por Listeria monocytogenes en adultos de Andalucía.

1. Actividad, Seguridad y Eficiencia del Medicamento, especialmente en el ámbito de la Oncología, Enfermedades Infecciosas y Nutrición Artificial.
2. Preferencias y Satisfacción del paciente.
3. Investigación en diseño e implantación de servicios o nuevas tecnologías en el área de la Farmacia Hospitalaria.
4. Impacto social y económico del medicamento.

Biotecnología y calidad asistencial aplicada al paciente crítico y de urgencias

1. Registros clínicos en patología crítica:  parada cardíaca, coronaria aguda, sepsis grave, infección nosocomial, código ICTUS, Trauma Grave, Intoxicación grave (etílica).
2. Biotecnología en el paciente crítico con disfunción multiorgánica: Biomarcadores y diferentes pautas en Depuración Extracorpórea.
4. Participación del Usuario: Educación en Soporte Vital Avanzado (SVB), prevención secundaria en patología cardiovascular e intoxicaciones, decisiones al final de la vida, calidad asistencial percibida. Proceso de la información en UCI: toma de decisiones.
5. Donación de órganos y tejidos: Análisis de indicadores de calidad. Benchmarking aplicado a la donación de órganos. Estudio de la mortalidad hospitalaria y promoción de la donación de tejidos en donantes en parada cardiorrespiratoria.
6. Estudio de eficiencia: distintas membranas de filtros y su impacto en el consumo hospitalario. Vida media de filtros y estrategias de anticoagulación.
7. Enfermería de UCI ante la muerte: Intervenciones, emociones, recursos y respuestas. 
  • 1. Aplicación de la Cirugía Radioguiada y Técnica de la Biopsia Selectiva del Ganglio Centinela en la patología tumoral del aparato genital femenino, especialmente en cáncer de endometrio, cervix, y vulva.
  • 2. Desarrollos de nuevos sistemas de nanodiagnóstico en trazadores SPECT y PET, incluyendo evaluación preclínica, caracterización del radiomarcaje y verificación de eficacia diagnóstica frente a otro tipo de trazadores: metabólicos, etc.
  • 3. Desarrollo y aplicación de la Cirugía Radioguiada en tumores neuroendocrinos, y en pacientes con recidiva locorregional de cáncer de tiroides con Tc99m-MAA ( Técnica ROLL).