Noticias
Noticias
Noticias
2823
visitas
Inv

Investigación en el Clínico para regenerar corazones infartados

El estudio, que se afronta con otros grupos andaluces, pretende descifrar el mecanismo de las células madre para reparar la zona muerta y después buscar soluciones terapéuticas para la que es la primera causa de muerte en España
Presentación del Proyecto de Medicina Regenerativa con Terapia Celular

Cuando una persona sobrevive a un infarto, una parte del corazón le queda muerta. A mayor zona afectada, peor calidad de vida. Ya se sabe que las células madre pueden ayudar a regenerar la parte dañada. ¿Pero cómo? Un grupo de investigadores andaluces se han planteado el desafío de resolver este enigma. Un reto nada despreciable si se tiene en cuenta que al año se producen unos 70.000 infartos en España y que las enfermedades cardiovasculares en su conjunto son la primera causa de muerte.

El primer paso es descifrar el mecanismo regenerador de las células madre en el corazón. Una investigación que, por ahora, se circunscribirá al laboratorio. "El objetivo es sustituir tejido muerto por tejido vivo", explicó el jefe de Cardiología del Hospital Clínico, Eduardo de Teresa. En la investigación, además de este centro participan la Universidad de Granada, la de Málaga y el Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS).

Para llegar a la meta, los investigadores se han planteado tres caminos: regenerar el corazón con células madre adultas del propio paciente, con células madre obtenidas de embriones excedentes de reproducción asistida y con células madre de cordón umbilical. La idea es que al final de la investigación puedan comparar cuál de los tres es el mejor camino para regenerar el corazón.

El Clínico comenzó hace un mes a recoger las muestras de los 120 pacientes que se incluirán en el estudio y en el que participan unos 40 investigadores. Jesús González, jefe de la Unidad de Medicina Regenerativa Cardiovascular del hospital, explicó que cuando se produce un infarto el organismo libera una proteína (citocina) que da la alerta a la médula ósea. Ésta a su vez responde lanzando las células reparadoras (EPC). "Tenemos el nombre, pero hay ponerle el apellido", dijo gráficamente González. En esta primera etapa del estudio –que cuenta con una financiación de 250.000 euros para dos años concedida por las consejerías de Salud y la de Innovación– todavía no se va a tratar a pacientes. Sólo se va a intentar descubrir el mecanismo de regeneración celular del corazón.

El proyecto cuenta con la colaboración del Instituto Karolinska de Suecia y la Universidad de Bolonia (Italia). La preocupación de los investigadores no es baladí ya que los índices de supervivencia tras un infarto han aumentado en los últimos años. Además, pese a la dieta mediterránea, la incidencia de las patologías cardiovasculares y sus factores de riesgo en Andalucía es mayor que la media nacional.

Fuente:
Diario Málaga Hoy (Leonor García)
Unidades Organizativas vinculadas