Noticias
Noticias
Noticias
4364
visitas
La

La Junta invierte cerca de cien millones de euros en los últimos diez años para el tratamiento del cáncer con alta tecnología

Actualmente, la provincia cuenta con 12 TACs, seis gammacámaras, cinco aceleradores lineales de electrones, tres resonancias magnéticas y equipos de branquiterapias
Lectura en el día del cancer de un manifiesto en el Hospital

La Junta de Andalucía ha invertido 98 millones de euros en los últimos diez años para el tratamiento del cáncer con alta tecnología. Los equipos instalados en los hospitales del sistema sanitario público andaluz posibilitan una mayor precisión y eficacia en la atención que se ofrece al paciente y permiten el diagnóstico y tratamiento del cáncer y de enfermedades con alta incidencia en la población.

Así, actualmente los centros hospitalarios andaluces cuentan con 29 aceleradores lineales, una bomba de cobalto, nueve equipos de braquiterapias de alta tasa, 83 TAC (tomografía axial computerizada), 22 resonancias magnéticas y 34 gammacámaras. Concretamente, en la provincia se cuenta con 12 TACs, seis gammacámaras, cinco aceleradores lineales de electrones, tres resonancias magnéticas y equipos de branquiterapias. Este equipamiento contribuye a mejorar el acceso de los ciudadanos a estas técnicas, evitándoles desplazamientos a otros centros de la comunidad y acortando los tiempos de espera durante el proceso asistencial.

La apuesta realizada desde la Junta de Andalucía por la incorporación de alta tecnología médica al sistema sanitario público andaluz está enmarcada dentro del Plan Integral de Oncología, que busca ofrecer una atención integral a los pacientes de cáncer así como una respuesta individualizada para cada uno de ellos.

Tipos de equipamiento

La resonancia magnética permite realizar diagnósticos mediante imágenes anatómicas de todas las partes del cuerpo, principalmente de partes blandas como lesiones articulares, enfermedades cardiacas, tumores, afectaciones neurológicas, etc. Para los pacientes esta tecnología tiene como ventajas, además de la ausencia de irradiación, que es una tecnología no invasiva, es indolora y no requiere hospitalización. 

Por su parte, el uso de los aceleradores lineales está indicado en el tratamiento de primera línea de tumores malignos en cabeza y cuello, ginecología, próstata, pulmón, partes blandas y sistema nervioso central. También se emplea en la terapia conservadora y de preservación de órganos en los tumores de mama, recto, vejiga y laringe, además de jugar un papel muy importante como tratamiento paliativo para controlar los síntomas de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La radioterapia que se realiza con los modernos aceleradores lineales representa una alternativa importante en el tratamiento del cáncer, ya que permite una administración más precisa de la radiación sobre el tumor y una mayor preservación de los tejidos sanos. Como consecuencia, se reducen en buena parte los efectos secundarios derivados de la radiación y la intensidad de los mismos.

La Tomografía Axial Computerizada es una tecnología de diagnóstico por imagen asociada a la absorción de energía de RX, que permite obtener imágenes anatómicas en tres dimensiones de todas las regiones del cuerpo (cabeza, cuello, tórax, abdomen, extremidades, tejidos blandos, articulaciones, etc.). La mayoría de los equipos adquiridos son TAC de 64 cortes, lo cual constituye un importante avance puesto que permiten más precisión en la detección de patologías que afectan a órganos en movimiento, como es el caso del corazón. De esta forma, una de las principales ventajas de estos equipos diagnósticos es que permiten realizar estudios coronarios con contención de la respiración del paciente de sólo cinco segundos y posibilita realizar estudios colonoscópicos de carácter virtual, es decir no invasivos como las colonoscopias convencionales.

Finalmente, las gammacámaras son equipos diagnósticos indicados para analizar un gran número de procesos de tipo reumático, infecciosos, vasculares y degenerativos o la valoración funcional de determinados órganos, como el riñón, corazón, pulmón, hígado y aparato digestivo.

Junto a este desarrollo tecnológico, hay que recordar que Andalucía fue además la comunidad pionera en incorporar la Tomografía Por Emisión de Positrones (PET), la técnica más avanzada en la detección del cáncer y también de gran utilidad en el diagnóstico e investigación de enfermedades de tipo cardiovascular, demencias y afectaciones del sistema nervioso, entre otras dolencias. De los tres PET que hay en Andalucía, uno está en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, otro en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y otro en el Hospital Reina Sofía de Córdoba con lo que el acceso de toda la población andaluza a este eficaz método diagnóstico está garantizada.

Día Mundial Contra el Cáncer 2013

El 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer bajo el lema "Mitos sobre el cáncer: Infórmate" con el objetivo de erradicar ideas falsas sobre esta enfermedad como que se trata de una patología que sólo afecta a la salud, que afecta a los países desarrollados y más envejecidos, que es una sentencia de muerte y que es cosa del destino. La reflexión alrededor de este lema va acompañada de apuestas para afrontar la realidad del cáncer como la inversión en educación para que las personas mejoren la toma de decisiones para su salud, en un sistema sanitario orientado a la prevención y el refuerzo de la colaboración de todas las fuerzas sociales. 

Así, el delegado territorial de Salud y Bienestar Social, Daniel Pérez, ha participado hoy en el acto organizado por la Asociación de Mujeres Operadas de Cáncer Mama (ASAMMA) y la Fundación Malagueña de Asistencia a Enfermos de Cáncer (FMAEC), con la lectura de un manifiesto.

La incidencia del cáncer continúa avanzando, aunque a un ritmo menor entre las poblaciones más jóvenes, lo que hace que más del 50% del total de casos prevalentes de cáncer se sitúe en el grupo de 65 a 84 años. No obstante, en Andalucía, gracias a las medidas puestas en marcha de información y prevención y a la mejora en los tratamientos en los últimos años, la supervivencia ha mejorado y actualmente es de 42% para hombres y del 57% para mujeres. Estos datos, extraídos del informe de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer en Andalucía, reflejan el funcionamiento de las estrategias de prevención fundamentalmente en las edades más jóvenes, que ya han cambiado sus hábitos de vida y en las que se aplica con mayor estabilidad los programas de detección precoz. Así, por ejemplo, en la Encuesta Andaluza de Salud 2012 se observa una disminución en el consumo diario de tabaco en los jóvenes, se ha retrasado la edad de inicio y el 47,6% de la población fumadora ha intentado ya dejar de fumar alguna vez.

Andalucía cuenta con un Plan Integral de Oncología que tiene como objetivo buscar una respuesta individualizada para cada paciente ya que no todas las personas desarrollan igual la enfermedad o responden igual a los tratamientos. En este sentido, el sistema sanitario público andaluz cuenta también con procesos asistenciales integrados para cáncer colorrectal, mama, cabeza y cuello, próstata y cervix que centran la atencion en el usuario, implican a los profesionales como principales protagonistas del cambio, garantizar una práctica clínica acorde con el conocimiento científico disponible y evaluan los resultados obtenidos.

El Plan Integral de Oncología ha emprendido acciones tanto en el ámbito preventivo como en el de la asistencia sanitaria, mejorando la dotación, adecuación y redistribución de recursos humanos y tecnológicos y poniendo en marcha nuevos procesos, servicios y derechos, que han garantizado una intervención más ágil y eficaz. Además, el Plan concentró sus esfuerzos en la integración de equipos y unidades asistenciales, la mejora de la comunicación y la información, especialmente sobre factores de riesgo, en colaboración con otros planes andaluces.

Asimismo en el ámbito de la investigación, el sistema sanitario público cuenta con numerosas iniciativas para abordar esta patología. Entre ellas destacan estudios epidemiológicos y del Registro de Cáncer de Andalucía; el desarrollo de la Red de Bancos de Tumores, para poder proveer a los investigadores de material biológico y líneas celulares de tumores humanos, de las más de 25.000 muestras donadas por pacientes; una docena de ensayos clínicos con medicamentos que se encuentran distintas fases de desarrollo.

Foro de Pacientes

El Foro de Pacientes del Portal Oncoconocimiento ha recibido 2,4 millones de visitas desde su puesta en marcha en octubre de 2010. Se trata de una plataforma abierta a ciudadanos y pacientes para realizar consultas, que son respondidas por profesionales dedicados a la asistencia del cáncer y con el asesoramiento de la Sociedad Andaluza de Cancerología. Esta herramienta de consulta y participación, a la que se puede acceder a través de www.juntadeandalucia.es/salud/forodepacientes, ha contado en 2012 con una media de 171.000 consultas al mes.

Este foro de encuentro, al que también se puede acceder a través de www.onconocimiento.net y www.onconocimiento.net/foro, permite a los usuarios abrir temas de debate y resolver dudas sobre sus patologías. De esta manera, pacientes y familiares pueden obtener información y consejos sobre su enfermedad, síntomas y temores, así como expresar opiniones y hacer consultas específicas e intercambiar experiencias con otras personas que estén viviendo o hayan vivido situaciones similares.

Además, el Foro de Pacientes con Cáncer ofrece datos sobre factores de riesgo con los que se asocia esta enfermedad y sobre medidas de prevención, sobre diagnóstico y pronóstico, sobre tratamiento quirúrgico y médico, tratamientos complementarios y alternativos, recaídas... Se inició con la inclusión de una serie de temas generales e información específica sobre los tumores más frecuentes y en sus dos años de funcionamiento se han ido incorporando hasta contar con información de una decena de tipos de cáncer (mama, próstata, pulmón, colon, recto, piel, vejiga, ginecológico, sistema nervioso y cabeza y cuello, hematológicos) Próximamente se incorporará también información sobre tumores infantiles.

Entre los foros con más actividad figuran el tumor multicéntrico de mama, información sobre linfedema, cáncer de vejiga, diagnóstico de cáncer de endometrio y preguntas frecuentes sobre cáncer de colon y recto. En total, se han registrado 413 mensajes en 272 temas de la mano de los 7.842 usuarios activos inscritos en el foro.

Fuente:
Gabinete de Prensa del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (O.R.G.)